Tips y material docente
En esta sección compartiremos el trabajo continuo realizado por el equipo de acompañamiento docente y profesores y profesoras acompañadas. Acá encontrarás unidades temáticas de interés pedagógico, que nos invitan a la reflexión y nos entregan herramientas para el quehacer profesional en la escuela.
Clima emocional en el aula
Antes de comenzar el desarrollo de esta temática se hizo una breve consulta acerca de nuestro estado emocional en este tiempo de COVID-19. Las emociones que más hemos escuchado en el sentir de nuestros estudiantes son miedo, incertidumbre, frustración, ansiedad y tristeza. Como docentes, sabemos la importancia del clima emocional de aula en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes, y en este contexto se hace urgente tener en cuenta, sobre todo cuando las dificultades para trabajar este aspecto aumentan en la educación a distancia. Te invitamos a revisar estos materiales, comentar y discutir durante las siguientes dos semanas.
¿Cómo contactarme con mis estudiantes a distancia y lograr una relación enriquecedora?
Es de lo que nos habla la psicóloga chilena Mónica Larraín, en 35 minutos, en esta conferencia en línea del CPEIP:
https://www.cpeip.cl/conferencias/vinculacion_profesor_alumno
La importancia de considerar la voz de las/os estudiantes
Compartimos con ustedes un ejemplo sobre qué se puede hacer en el aula con relación al clima de aula.
Video testimonio de la profesora de Lenguaje Teresa Tobar del Liceo Amunátegui sobre encuesta que hizo a sus estudiantes, en el marco del acompañamiento docente, para conocer su percepción sobre las clases online.
¿Qué herramientas podría usar para esto?
La encuesta de la que la profesora Teresa nos habló fue hecha en Google Form. Puedes ver un breve y completo tutorial de este recurso en:
Buenas preguntas para escuchar a las y los estudiantes
Hemos visto que algunas docentes han decidido hacer encuestas para saber cómo están sus estudiantes o para conocer su percepción sobre las clases online. En estos enlaces puedes encontrar orientaciones sobre cómo hacer buenas encuestas:
- La voz de los estudiantes como insumo para la mejora de las prácticas pedagógicas: https://bit.ly/3gbgCAd
- ¿Cómo hacer buenas preguntas en una encuesta?: https://bit.ly/2ZqPVRg
Mentimeter como una herramienta para escuchar a las y los estudiantes
Acá te dejamos un tutorial sobre cómo funciona esta herramienta, que permite hacer preguntas en el aula con diversos objetivos y en distintos momentos de la clase y luego muestra automáticamente las respuestas de los estudiantes de diferentes formas, como nubes de palabras, en cuadros o gráficos.
Estrategias de educación socioemocional en el sistema escolar
Para terminar esta primera temática les compartimos una charla del especialista Héctor Montenegro Estrategias de educación socioemocional en el sistema escolar.
Educación a distancia
Abordaremos temas relacionados con herramientas virtuales para trabajar con videoclases en educación a distancia.
Se realizó una encuesta en la que la mayoría contestó que no sabía nada o tenía poco conocimiento acerca de la creación de videoclases. Es por ello que compartiremos material relacionado con esta temática. Les dejamos esta infografía de los elementos que debiese comprender una videoclase.
Culturas juveniles
La escuela como espacio de relaciones de confianza en el proceso de aprendizaje-enseñanza ha sido un contexto bastante explorado en torno al currículum, objetivos y preparación de la enseñanza; no obstante, cada vez más, se hace relevante comprender que dentro de un aula -virtual o presencial- existen contratos pedagógicos y pactos sociales entre quienes participan de ella. Surge así la necesidad de la búsqueda de nuevas estrategias que permitan una disposición hacia el logro de habilidades, fortalecer la práctica pedagógica y establecer relaciones armoniosas entre generaciones distintas; en este contexto, profesores/a y estudiantes.
De acuerdo a lo anterior, es importante reflexionar y comprender nuestro rol docente, situar a los y las jóvenes que participan de nuestras clases como sujetos de derechos, críticos/a y propensos/a a analizar la realidad social, ampliar nuestra mirada más allá de una concepción biológica de los cuerpos jóvenes y situarlos como sujetos capaces de dar su voz y participación en un espacio que los valida y escucha.
Dentro de este tema, nos centraremos en dialogar y comprender la complejidad de los mundos juveniles, discutir en torno al concepto de adultocentrismo, como aquella directriz que nos aleja y resta confianza al momento de situarnos desde el rol de profesores/a, problematizaremos en las distintas concepciones de las juventudes, para comprender que no existe una sola manera de ser joven. Las relaciones intergeneracionales son fundamentales, la crisis sanitaria y el problema institucional de la escuela es nuestro punto de partida para recomenzar y restablecer pactos de confianza con los y las estudiantes.
Damos inicio a esta ruta de aprendizaje, diálogo y reflexiones; les invitamos a desprendernos de nuestro adulto/a castigador/a y a tener el ímpetu de los y las jóvenes para no tener miedo al ensayo y error. ¡Comencemos!
¿Qué es el adultocentrismo?
Para comenzar, el adultocentrismo es un lente que determina y decide desde la mirada de un/a adulto/a por sobre los cuerpos de infantes y jóvenes. ¿Por qué es importante conocer este concepto? Desde las políticas públicas se nos exige que nuestro rol docente esté orientado desde estas lógicas adultocéntricas que tienen como fundamento decidir, pensar y suponer qué están pensando los/a jóvenes al momento de asistir a nuestras clases; si no nos cuestionamos nuestra postura adulta frente a los sujetos juveniles tendremos situaciones asimétricas y disputas de poder entre jóvenes y profesores. El clima del aula es fundamental, la virtualización en estos tiempos es relevante, pero: ¿qué pasa al momento de no atender ni escuchar las voces de los/a jóvenes? Les invitamos a ver el siguiente link, dónde el sociólogo Klaudio Duarte -quién acuñó este concepto- nos invita a comprender y situarnos contextualmente con las juventudes en Chile.
Para reflexionar les dejamos esta cita del teórico chileno Klaudio Duarte (2012).
Si quieres profundizar más, compartimos el link del artículo: SOCIEDADES ADULTOCÉNTRICAS: SOBRE SUS ORÍGENES Y REPRODUCCIÓN, en Revista Última Década n°36, CIDPA. Valparaíso. PP. 99-125.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362012000100005
Culturas juveniles
Las culturas juveniles dan cuenta de los distintos intereses que tienen los sujetos juveniles en un contexto particular. No vamos a entender solo una forma de juventud, sino que siempre las comprenderemos en plural: son juventudes. El concepto de culturas juveniles hace referencia a los distintos valores, deseos, creencias y acciones que los y las jóvenes producen con las distintas personas; de esta forma, la moda, el consumo, lo que observan, escuchan y también, leen se manifiesta en una impronta de lo juvenil.
¿Escuchemos qué nos dicen los y las jóvenes ?
Culturas juveniles en el aula
Dejamos el video Apología a Chile de la experiencia en aula de la profesora acompañada en lenguaje Carla Carvajal, del Liceo Bárbara Kast para ejemplificar cómo se diseñó una clase que agrupa las diversas culturas juveniles presentes en el aula.
Objetivo: Incentivar habilidades de expresión oral mediante la composición y presentación de un rap sobre tópicos literarios vistos en clases y elegidos según el interés de los/a estudiantes.
Como estrategia se motivó a los/a estudiantes a crear un rap; debido a que en el curso varios/a practicaban la improvisación o freestyle de Hip Hop.
¿Qué herramientas me acercan a los y las jóvenes actuales?
Una de las herramientas digitales que más ocupan los y las jóvenes en Chile y el mundo es TikTok; una aplicación que permite la grabación de videos cortos de 3 a 15 segundos o si, extenderlos a 60 segundos.
Dejamos un video donde se visualizan ejemplos de TikTok de distintas disciplinas, los invitamos a revisar y buscar más información de esta red entretenida. También algunos ejemplos de los/a profesores/a que se motivaron con sus TikTok.
¿Y ustedes se motivan?
Habilidades del siglo XXI
El contexto de modernidad y globalización actual ha generado dinámicas sociales que en la vida de los sujetos, son experimentadas como veloces y cambiantes. En este contexto, autores como Zygmunt Bauman (2008) afirman la existencia de una modernidad líquida, que constituye un contexto que afecta directamente la concepción de la educación que se tenía hasta hace pocos años. Hoy vivimos en una sociedad en donde convergen diversas tecnologías entre las que se encuentran la inteligencia artificial, inteligencia aumentada, robótica, impresión 3D, big data, nanotecnología, e Internet de las Cosas. Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, denomina a este fenómeno Cuarta Revolución Industrial.
Es por esto que en la educación es importante saltar desde la perspectiva de los contenidos al paradigma del desarrollo de competencias multidimensionales que son aplicables a todos los contextos de la vida y el trabajo.
La modernidad impone nuevas demandas al sistema educativo y al mercado laboral, pues no es prioridad que las personas solamente tengan conocimientos específicos sobre su área de trabajo, hoy es relevante contar con otro tipo de habilidades que permitan a las personas desarrollarse adecuadamente y convertirse en trabajadores que sepan adaptarse a estos contextos cambiantes, estas son llamadas habilidades para el siglo XXI. Patrick Griffin y Esther Care, del Centro de Investigación y Evaluación de la Escuela de Graduados de Educación de Melbourne, señalaron en 2014 que “cualquier habilidad que sea esencial para navegar a través de este siglo puede ser clasificada como una habilidad para el siglo XXI”. Autores como Pellegrino y Hilton (2012) destacan tres tipos: las cognitivas, tales como pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, creatividad e innovación; las intrapersonales, entre las cuales se pueden mencionar el autocontrol, el automonitoreo, la perseverancia, la autocrítica y el establecimiento de metas por mencionar algunas; y por último, las interpersonales, que se enfocan en la relación con otros, por lo que destacan entre ellas la comunicación, la colaboración, la empatía, ciudadanía, entre otras.
Habilidades para el Siglo XXI
Damos inicio a nuestro tema 4: Habilidades para el Siglo XXI. En esta ocasión, les invitamos a realizar un nuevo recorrido por estas habilidades a través de una herramienta técnica que permite desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad y la metacognición, además de otras habilidades; hablamos de los mapas mentales o de pensamiento.
Según Juan Manuel Muñoz (2010), un mapa mental o de pensamiento es “un organigrama o estructura gráfica donde se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellas y que utiliza, para ello, la combinación de formas, colores y dibujos”. Los mapas mentales fueron creados por el psicólogo británico Tony Buzan en Inglaterra en la década de 1970, al mismo tiempo que Joseph D. Novak creaba los mapas conceptuales en los Estados Unidos. Esta estrategia tiene un gran valor y potencial dentro del ámbito de la enseñanza. Okada (2008) los define como “el desarrollo de la capacidad de clasificación, categorización, decisión… para integrar una gran cantidad de datos complejos… ver con mayor entendimiento y comprensión el contenido; y estimular la reflexión”. En este sentido, fomenta la organización del pensamiento a través del uso de curvas y líneas de colores, palabras, imágenes, colores y flechas, ya que la imagen visual puede facilitar la asociación, memorización y la conexión de ideas (Okada, 2008). En cuanto a su estructura, los mapas mentales tienen un solo núcleo principal (la base central), desde donde flechas o líneas conectan con las ideas principales y éstas, a su vez, con las secundarias. Una característica única de esta técnica es el uso de colores, figuras e imágenes que proporcionan gran atractivo visual al mapa; estos elementos son fundamentales para la memorización comprensiva de la información, lo que facilita su posterior evocación.
Si quieres profundizar más, copiamos los links de los artículos:
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300136#B25
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0185-2698201600030013600025&lng=en
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0185-2698201600030013600031&lng=en
¿Qué tan necesarias consideras que son las habilidades del siglo XXI en el contexto de pandemia?
¿Conoces el pensamiento crítico como una habilidad del siglo XXI?
Te invitamos a revisar el material que publica educarchile en relación con las habilidades del siglo XXI, en www.educarchile.cl:
La habilidad del pensamiento crítico se trata de un proceso mental que hace uso de un modo determinado de razonar y de la capacidad de evaluar evidencia disponible respecto a un problema que se quiere resolver. El pensamiento crítico requiere que el alumno utilice un procedimiento inductivo o deductivo según sea el caso, para determinar la relación entre los distintos elementos que forman parte de un sistema complejo.
En este video, Mabel Varas y Ximena Cruz, coordinadoras de la implementación de Modelos de innovación educativa de la Universidad de Tarapacá, nos hablan de diversas técnicas para ejercitar la forma de pensar y la toma decisiones: Mapa de pensamiento, organizador gráfico y mapas mentales ayudan a ejercitar hábitos para pensar mejor.
Los mapas de pensamiento: herramienta capaz de desarrollar Habilidades para el Siglo XXI
Te invitamos a revisar el material que publica el canal Princippia con relación al pensamiento crítico y creativo en el aula, en www.princippia.com:
Los mapas de pensamiento son una excelente herramienta para facilitar el aprendizaje en nuestros/as estudiantes.
En este video se presentan 8 tipos de mapas de pensamiento. Cada uno de ellos diseñado para desarrollar una habilidad en concreto. Estos ejemplos prácticos permiten, a su vez, desarrollar el pensamiento crítico y creativo en nuestros/as estudiantes y es otra manera de incorporar las metodologías activas de aprendizaje en el aula.
Si bien en el video se usan ejemplos aplicados al área de matemáticas, quedan muy claros sus múltiples usos en el fomento de las habilidades de definir, describir, vislumbrar causa y efecto, comparar y contrastar, secuenciar, clasificar, descomponer artes de un todo e identificar analogías, que se ejercitan en lenguaje y son tan necesarias en todas las demás asignaturas.
Tres aplicaciones fáciles de usar para construir mapas mentales o de pensamiento
Queremos compartir con ustedes algunas herramientas muy útiles en el contexto pandemia, donde la tecnología ha sido nuestro mejor aliado. Las siguientes tres aplicaciones son muy fáciles de usar y permitirán a nuestros estudiantes aprender a construir mapas mentales o de pensamiento y, en consecuencia, a desarrollar múltiples Habilidades para el Siglo XXI.
ABP: Promoviendo el aprendizaje activo
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) propicia el aprendizaje activo y colaborativo, conectando los contenidos con los propios intereses de los estudiantes, los que se activan a través de preguntas y/o problemas. De este modo, se promueve el desarrollo de diversas habilidades a partir del despliegue de experiencias que provocan cambios.
¿Qué es el ABP?
Es una estrategia de aprendizaje donde los estudiantes adquieren un rol activo, favoreciendo su motivación. Consiste en la realización de un proyecto, analizado previamente por el profesor, y donde el alumno tiene todo lo necesario para llevarlo a cabo. En el ABP el estudiante puede participar y dar su opinión; y el profesor adquiere un rol facilitador, orientando el desarrollo del proyecto. En clases tradicionales, la disposición física del aula habitualmente es en filas, en el ABP los alumnos tendrán que trabajar en grupo, moverse y relacionarse entre ellos.
Cómo se lleva a la práctica el ABP
El ABP para llevarse a cabo necesita la disposición de docentes y de estudiantes, planteando un objetivo vinculado a la resolución de un problema previamente identificado, mediante metodologías que conecten con los intereses y necesidades de los participantes. Luego, inicia un proceso de análisis e investigación, el que debe estar protagonizado por los estudiantes a través de trabajo colaborativo, realizando reportes de sus avances. Finalmente, se debe presentar un producto que dé cuenta de la resolución del problema. Para ahondar en esta estrategia, te invitamos a ver el siguiente video.
ABP: experiencias concretas en aulas de Chile
Compartimos un video que muestra una experiencia de trabajo con el ABP así como algunas apreciaciones respecto a esta estrategia. Se exponen los productos que los estudiantes crean a partir del desarrollo de sus propios proyectos y la resolución de diversos problemas, a partir del trabajo grupal y colaborativo, desplegando las habilidades del siglo XXI. Además, podemos conocer opiniones de cómo se lleva a la práctica y la evaluación que realizan los actores involucrados en este proceso: estudiantes, profesoras/es y la comunidad educativa.
ABP: recursos y herramientas para posibilitar su desarrollo en el aula
El ABP es una estrategia que necesita la disposición de docentes y estudiantes, y también de una preparación previa de parte de ambos actores. Llevar a cabo una experiencia de ABP precisa de una coordinación interdisciplinaria así como una planificación de las etapas propias de esta estrategia, todo esto considerando el trabajo colaborativo entre profesores y estudiantes, entre estudiantes y entre los docentes. Compartimos un video con testimonios de docentes que han trabajado esta estrategia, así como enlaces a páginas donde encontrarás recursos y herramientas.
Links recursos y herramientas:
- https://www.juanjovergara.com/
- https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-article-140166.html?_external_redirect=articles-140166_recurso_pdf.pdf
- https://www.grupoeducar.cl/revista/edicion-221/implementando-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-chile/
- http://www.revistadeeducacion.cl/aprendizaje-basado-en-proyectos-por-que-y-para-que/
Educación TP: habilidades para la vida y el trabajo
¿Por qué crees que las asignaturas Técnico Profesionales (TP) son atractivas para los jóvenes? El 50% de los liceos adheridos al PACE UMCE, son TP o polivalentes, es decir, liceos que tienen dos modalidades de enseñanza: Científico Humanista y Técnico Profesional. En este tema revisaremos los aspectos principales de la formación diferenciada TP, la que constituye un ámbito de preparación para una vida de trabajo y un ámbito de formación integral para la vida adulta. Articula competencias propias de la especialidad con aprendizajes de asignaturas de formación general, es decir objetivos, habilidades y actitudes de Enseñanza Media.
¿Qué se sabe respecto de las habilidades que se fomentan en la EMTP?
La Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) ofrece a los/las estudiantes oportunidades de realizar aprendizajes en una especialidad técnica y conseguir un trabajo remunerado, atendiendo a sus intereses, aptitudes y disposiciones vocacionales.
Tanto en la formación general como en la diferenciada no solo les permitirá acceder al mundo laboral, sino también incorporarse a la educación superior técnica o universitaria.
Se presentan en el siguiente PDF las habilidades genéricas de la formación TP. ¿Cuáles de estos aprendizajes genéricos estás promoviendo desde tu especialidad o asignatura?
Bases Curriculares de Formación diferenciada TP 2013, p. 11.
- http://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/wp-content/uploads/2016/03/Bases-formacion-Descripci%C3%B3n-de-las-Especialidades.pdf
Cómo integrar el currículum general a la formación TP
Una propuesta para integrar habilidades del mundo del trabajo con las de las disciplinas de formación general, es a través del desarrollo de las estrategias metodológicas sugeridas para EMTP, entre las cuales podemos mencionar:
- Método de proyecto.
- Estudio de casos.
- Aprendizaje basado en problemas.
- Demostración guiada.
- Método de detección de fallas.
- Texto guía.
- Salidas a terreno
- Consulta el detalle de estas estrategias en el anexo 1 del documento Orientaciones para la gestión e implementación del currículum de la educación media Técnico-Profesional que adjuntamos.
Bases Curriculares TP
- https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-215728_recurso_pdf.pdf
Experiencias concretas en aulas de Chile
Hoy compartiremos dos experiencias que se relacionan con las metodologías mencionadas anteriormente.
La primera llamada Invernalia, un proyecto ejecutado en establecimientos municipales de enseñanza básica y media de las comunas de San Fabián, Trehuaco, Nacimiento y Talcahuano (Octava Región).
Aquí se ha incorporado metodologías con un enfoque integrador de los aprendizajes.
La segunda experiencia es del proyecto Red Lab-Sur, que trabaja en la construcción de una cultura escolar de aprendizaje colaborativo. Esta vez en el Colegio Nocedal, de la Pintana, se nos muestra trabajo entre dos asignaturas, matemática y tecnología. ¿Qué destacarías de estas experiencias?
Docentes: motor del cambio
Hay distintas estrategias para que una práctica docente sea efectiva y logre en los/las estudiantes el aprendizaje deseado, una de ellas es el trabajo colaborativo entre docentes. Es valioso rescatar y enriquecer nuestra labor con las experiencias de otros/as colegas e instituciones, acá les mostramos un ejemplo donde se usa la metodología Diseño del pensamiento (Design thinking). ¿Te animarías a trabajar con esta metodología con tus colegas?
Compartiendo mis aprendizajes
Compartiendo mis aprendizajes
A partir de la visualización de los aprendizajes que se socializaron en la VIII Jornada de Comunidad de Aprendizaje de Profesores del área de Acompañamiento Docente, buscamos generar una instancia donde las/os profesoras/es compartan experiencias significativas en este contexto pandémico.
Pilar Vera y Guillermo López
Profesores de Historia
Hoy partimos la unidad 7 con el testimonio de Pilar, profesora de Historia del Colegio Simón Bolívar de La Pintana, acompañada por Guillermo.
Rosa Díaz y Yanara Fuentes
Rosa, profesora de Ciencias del Liceo Bárbara Kast Rist de Paine, acompañada por Yanara. En esta oportunidad nos cuentan uno de los desafíos en el contenido de Genética mendeliana y cómo lo resolvieron.
Vanessa Ochoa y Miguel Niño
Miguel, profesor de Matemática del Centro Educacional Municipal San Ramón, acompañado por Vanessa Ochoa, quien nos cuenta las herramientas virtuales que ha utilizado en educación a distancia.
Valeria Troncoso y Jacqueline Fierro
Jacqueline Fierro, profesora del Liceo Polivalente Nuevo Amanecer de La Florida, que es acompañada por Valeria Troncoso, nos comparte su experiencia con algunos recursos tecnológicos.
Paloma Artigas, encargada del área de Acompañamiento docente PACE UMCE
Paloma Artigas, encargada del área de Acompañamiento docente PACE UMCE, quien nos cuenta los aprendizajes adquiridos desde su rol en tiempos de pandemia.