Tips y material docente

En esta sección compartiremos el trabajo continuo realizado por el equipo de acompañamiento docente y profesores y profesoras acompañadas. Acá encontrarás unidades temáticas de interés pedagógico, que nos invitan a la reflexión y nos entregan herramientas para el quehacer profesional en la escuela.

Clima emocional en el aula

Antes de comenzar el desarrollo de esta temática se hizo una breve consulta acerca de nuestro estado emocional en este tiempo de COVID-19. Las emociones que más hemos escuchado en el sentir de nuestros estudiantes son miedo, incertidumbre, frustración, ansiedad y tristeza. Como docentes, sabemos la importancia del clima emocional de aula en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes, y en este contexto se hace urgente tener en cuenta, sobre todo cuando las dificultades para trabajar este aspecto aumentan en la educación a distancia. Te invitamos a revisar estos materiales, comentar y discutir durante las siguientes dos semanas.

Educación a distancia

Abordaremos temas relacionados con herramientas virtuales para trabajar con videoclases en educación a distancia.

Culturas juveniles

La escuela como espacio de relaciones de confianza en el proceso de aprendizaje-enseñanza ha sido un contexto bastante explorado en torno al currículum, objetivos y preparación de la enseñanza; no obstante, cada vez más, se hace relevante comprender que dentro de un aula -virtual o presencial- existen contratos pedagógicos y pactos sociales entre quienes participan de ella. Surge así la necesidad de la búsqueda de nuevas estrategias que permitan una disposición hacia el logro de habilidades, fortalecer la práctica pedagógica y establecer relaciones armoniosas entre generaciones distintas; en este contexto, profesores/a y estudiantes.

De acuerdo a lo anterior, es importante reflexionar y comprender nuestro rol docente, situar a los y las jóvenes que participan de nuestras clases como sujetos de derechos, críticos/a y propensos/a a analizar la realidad social, ampliar nuestra mirada más allá de una concepción biológica de los cuerpos jóvenes y situarlos como sujetos capaces de dar su voz y participación en un espacio que los valida y escucha.

Dentro de este tema, nos centraremos en dialogar y comprender la complejidad de los mundos juveniles, discutir en torno al concepto de adultocentrismo, como aquella directriz que nos aleja y resta confianza al momento de situarnos desde el rol de profesores/a, problematizaremos en las distintas concepciones de las juventudes, para comprender que no existe una sola manera de ser joven. Las relaciones intergeneracionales son fundamentales, la crisis sanitaria y el problema institucional de la escuela es nuestro punto de partida para recomenzar y restablecer pactos de confianza con los y las estudiantes.

Damos inicio a esta ruta de aprendizaje, diálogo y reflexiones; les invitamos a desprendernos de nuestro adulto/a castigador/a y a tener el ímpetu de los y las jóvenes para no tener miedo al ensayo y error. ¡Comencemos!

Habilidades del siglo XXI

El contexto de modernidad y globalización actual ha generado dinámicas sociales que en la vida de los sujetos, son experimentadas como veloces y cambiantes. En este contexto, autores como Zygmunt Bauman (2008) afirman la existencia de una modernidad líquida, que constituye un contexto que afecta directamente la concepción de la educación que se tenía hasta hace pocos años. Hoy vivimos en una sociedad en donde convergen diversas tecnologías entre las que se encuentran la inteligencia artificial, inteligencia aumentada, robótica, impresión 3D, big data, nanotecnología, e Internet de las Cosas. Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, denomina a este fenómeno Cuarta Revolución Industrial.

Es por esto que en la educación es importante saltar desde la perspectiva de los contenidos al paradigma del desarrollo de competencias multidimensionales que son aplicables a todos los contextos de la vida y el trabajo.

La modernidad impone nuevas demandas al sistema educativo y al mercado laboral, pues no es prioridad que las personas solamente tengan conocimientos específicos sobre su área de trabajo, hoy es relevante contar con otro tipo de habilidades que permitan a las personas desarrollarse adecuadamente y convertirse en trabajadores que sepan adaptarse a estos contextos cambiantes, estas son llamadas habilidades para el siglo XXI. Patrick Griffin y Esther Care, del Centro de Investigación y Evaluación de la Escuela de Graduados de Educación de Melbourne, señalaron en 2014 que “cualquier habilidad que sea esencial para navegar a través de este siglo puede ser clasificada como una habilidad para el siglo XXI”. Autores como Pellegrino y Hilton (2012) destacan tres tipos: las cognitivas, tales como pensamiento crítico, resolución de problemas complejos, creatividad e innovación; las intrapersonales, entre las cuales se pueden mencionar el autocontrol, el automonitoreo, la perseverancia, la autocrítica y el establecimiento de metas por mencionar algunas; y por último, las interpersonales, que se enfocan en la relación con otros, por lo que destacan entre ellas la comunicación, la colaboración, la empatía, ciudadanía, entre otras.

ABP: Promoviendo el aprendizaje activo

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) propicia el aprendizaje activo y colaborativo, conectando los contenidos con los propios intereses de los estudiantes, los que se activan a través de preguntas y/o problemas. De este modo, se promueve el desarrollo de diversas habilidades a partir del despliegue de experiencias que provocan cambios.

Educación TP: habilidades para la vida y el trabajo

¿Por qué crees que las asignaturas Técnico Profesionales (TP) son atractivas para los jóvenes? El 50% de los liceos adheridos al PACE UMCE, son TP o polivalentes, es decir, liceos que tienen dos modalidades de enseñanza: Científico Humanista y Técnico Profesional. En este tema revisaremos los aspectos principales de la formación diferenciada TP, la que constituye un ámbito de preparación para una vida de trabajo y un ámbito de formación integral para la vida adulta. Articula competencias propias de la especialidad con aprendizajes de asignaturas de formación general, es decir objetivos, habilidades y actitudes de Enseñanza Media.

Compartiendo mis aprendizajes

Compartiendo mis aprendizajes
A partir de la visualización de los aprendizajes que se socializaron en la VIII Jornada de Comunidad de Aprendizaje de Profesores del área de Acompañamiento Docente, buscamos generar una instancia donde las/os profesoras/es compartan experiencias significativas en este contexto pandémico.